Necesitamos estar organizados , luego realizar las gestiones correspondientes para la instalación de las necesidades básicas como luz, agua y desagüe . Nuestro objetivo va a ser trabajar un solo rubro por especialidades y agrupados como una sociedad .
...Y SU VISIÓN AMBIENTALISTA... Urb.Barcelona - Alto Trujillo - Barrio 7 C El Porvenir
sábado, 23 de abril de 2011
miércoles, 20 de abril de 2011
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PUEDE APLICARSE MUY BIEN EN TRUJILLO
En vez de que se gaste el agua potable en el riego de los jardines o en los servicios higiénicos que resulta altamente costosa, bien podría utilizarce el agua tratada.
Tengo la experiencia de trabajo con una empresa coreana-peruana y en los lugares donde se ha aplicado está dando excelentes resultados.
Corea ha desarrollado una tecnología ecológica para el tratamiento de las aguas residuales, se trata de unas bacterias aeróbicas y anaerobias que por paradójico que suene, trabajan juntas en un sistema de fibra de vidrio reforzado y son voraces. Esta tecnología es usada en Corea hace más de 40 años y elimina malos olores, tecnología 100% biológica, no requiere insumos químicos, ocupa mínima área de sitio, se adecua a todo tipo de geografía, primer mantenimiento al décimo año, mínima generación de lodos, estructura químicamente inerte, asegura vida útil de 75 años, bajísima demanda de energía eléctrica, realmente es un mecanismo de desarrollo limpio, tecnología verde de altísima calidad
Tengo la experiencia de trabajo con una empresa coreana-peruana y en los lugares donde se ha aplicado está dando excelentes resultados.
Corea ha desarrollado una tecnología ecológica para el tratamiento de las aguas residuales, se trata de unas bacterias aeróbicas y anaerobias que por paradójico que suene, trabajan juntas en un sistema de fibra de vidrio reforzado y son voraces. Esta tecnología es usada en Corea hace más de 40 años y elimina malos olores, tecnología 100% biológica, no requiere insumos químicos, ocupa mínima área de sitio, se adecua a todo tipo de geografía, primer mantenimiento al décimo año, mínima generación de lodos, estructura químicamente inerte, asegura vida útil de 75 años, bajísima demanda de energía eléctrica, realmente es un mecanismo de desarrollo limpio, tecnología verde de altísima calidad
Ya se ha atendido a otros municipios como el de San Isidro, Surco, entre otros y por requerimiento de la empresa constructora Graña y Montero para solucionar el problema de aguas servidas de 300 familias lo que equivale a 1,500 personas, en el colegio nuevo de Fe y Alegría que esta ubicado en la zona de Pamplona Alta denominada “Las Chancherías” del distrito de San Juan de Miraflores; se ha CONCLUIDO LA INSTALACION de un moderno sistema ecológico de tratamiento de aguas residuales, también se ha instalado riego presurizado para regar el cerro se ve increíble.
Dejo a consideración este proyecto para las Municipalidades que les interese aplicarla y estoy a su servicio para el asesoramiento respectivo.
Dejo a consideración este proyecto para las Municipalidades que les interese aplicarla y estoy a su servicio para el asesoramiento respectivo.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
En mi calidad de Ingeniera Agrónoma, mi principal preocupación es incentivar la protección de nuestros recursos naturales y a nuestra agricultura del impacto ambiental originada por la contaminación de los relaves que contaminan a nuestros ríos, mares, es decir la contaminación del agua. Hay diversos factores de tomarse en cuenta:
Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.
Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.
Fuentes puntuales y no puntuales.
Las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de calor y los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequía, represado, etc.
Contaminación Orgánica.- En los lagos, rebalses, estuarios y mares, con frecuencia la dilución es menos efectiva que en las corrientes porque tienen escasa fluencia, lo cual hace a los lagos más vulnerables a la contaminación por nutrientes vegetales (nitratos y fosfatos) (eutroficación).
Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.
Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.
Fuentes puntuales y no puntuales.
- Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones específicas a través de tuberías y alcantarillas. Ej.: Fábricas, plantas de tratamiento de aguas negras, minas, pozos petroleros, etc.
- Las fuentes no puntuales son grandes áreas de terreno que descargan contaminantes al agua sobre una región extensa. Ej.: Vertimiento de sustancias químicas, tierras de cultivo, lotes para pastar ganado, construcciones, tanques sépticos.
Las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de calor y los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequía, represado, etc.
Contaminación Orgánica.- En los lagos, rebalses, estuarios y mares, con frecuencia la dilución es menos efectiva que en las corrientes porque tienen escasa fluencia, lo cual hace a los lagos más vulnerables a la contaminación por nutrientes vegetales (nitratos y fosfatos) (eutroficación).
CONTACTAR CON SINA SANTA MARÍA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CEL. 949968802 RPM * 684888
PLANTAS COMPACTAS HBC PERU SAC
HBC PERU SAC, ES UNA EMPRESA QUE HA INTRODUCIDO EN EL PERÚ SU PATENTE DENOMINADA "PLANTAS COMPACTAS FRP/HBC -HBC PERU SAC. Inscrita en el Registro de Propiedades Industriales. INDECOPI, presentando un modelo funcional de dimensiones a ser construída, según el número de usuarios y los caudales de las aguas residuales a tratar.
La planta compacta de HBC Perú SAC es fabricada con materiales que no son afectados por las agtuas residuales, su forma es cilíndrica hermética registrada a través de bocas superiores, ingreso de aire controlado y del sembrío biológico de bacterias que son introducidas a la estructura para que alimenten de los elementos presentes en las aguas residuales con resultados óptimos al final del proceso del estabilización de las aguas residuales.
http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/8585998
La planta compacta de HBC Perú SAC es fabricada con materiales que no son afectados por las agtuas residuales, su forma es cilíndrica hermética registrada a través de bocas superiores, ingreso de aire controlado y del sembrío biológico de bacterias que son introducidas a la estructura para que alimenten de los elementos presentes en las aguas residuales con resultados óptimos al final del proceso del estabilización de las aguas residuales.
http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/8585998
FINALIDAD DE MI BLOG : ARENA VERDE
Amigo(a) :
Este blog nació el 20 de agosto del 2010 con la finalidad de ir sentando las bases para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, así como también la protección del medio ambiente, la flora, la fauna, la preservación del desarrollo
sostenible a nivel regional, local, sobre todo en la zona rural de la Región La Libertad.
Es importante saber que se tiene que ir realizando plantaciones en las zonas eriazas donde es posible llevar el agua gracias ahora al proyecto de Chavimochic, y al mismo tiempo ir promoviendo la educación y la cultura , la integración familiar y social como apoyo para que los terrenos cultivables que vienen a constituir fuentes de trabajo se proyecten hacia un futuro comercio exterior. Este trabajo unido a los proyectos de los circuitos túrísticos ecológicos que unan los valles y de paso encontrar un hermoso jardin botánico, un bonito zoológico, permitirán abrir las puertas además del turismo a los inversionistas, fomentándose un turismo de primera calidad comparable a otros países .Estos enfoques los iré insertando en este blog a fín de que sirva sobre todos a los estudiantes de Ingeniería Agrónoma y a todas las personas interesadas en este rubro como base para que establezcan sus proyectos.
Dada mi capacidad profesional como Ingeniera Agrónoma y mi experiencia en los cargos de Viceministra de Agricultura y Directora Regional de Agricultura, entre otros, estoy actualmente desempeñandome como Docente en la facultad de Ingeniería Agrónoma de la UPAO y en la UCV. Tambièn vengo trabajando en el desarrollo de una Urbanizaciòn en el Alto Porvenir, llamada Barcelona - Villa de la Micro y Pequeña Empresa. Puedes alcanzarme tus comentarios en este blog, identificàndote con tu nombre y lugar de procedencia , que gustosamente te darè una respuesta.
Atte.
Atte.
Sina Santa María Rubio
Ing.Agrónoma
CIP 86163
martes, 19 de abril de 2011
SINA SANTA MARIA GERENTE DEL PUERTO DE SALAVERRY
MEMORIAS: Informe que presenta la Ing. Sina Santa María.
Descripción: PUERTO EFICIENTE, MODERNO Y SEGURO
GERENTE DE ENAPU - PUERTO DE SALAVERRY - PERÚ PERIODOS 2008- ABRIL 2009
Me siento muy satisfecha de compartir el presente video con todos mis amigos, ´mis alumnos universitarios y seguidores del presente blog, presentándoles un trabajo arduo, serio y responsable, siendo la primera mujer gerente de un Puerto en Perú y América. En la actualidad me encuentro como docente Universitaria y deseo volcar esta experiencia sobre todo en mis alumnos. Deseándo al mismo tiempo que el Puerto de Salaverry logre alcanzar el más alto sitial en comercio exterior , que le corresponde como uno de los puertos más importantes del Perú, para el desarrollo económico de nuestra Región.
Atte. Sina Santa María
CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN PERÚ
Alteraciones físicas | Características y contaminación que indica | |||
Color | El agua no contaminada suele tener ligeros colores rojizos, pardos, amarillentos o verdosos debido, principalmente, a los compuestos húmicos, férricos o los pigmentos verdes de las algas que contienen.. Las aguas contaminadas pueden tener muy diversos colores pero, en general, no se pueden establecer relaciones claras entre el color y el tipo de contaminación | |||
Olor y sabor | Compuestos químicos presentes en el agua como los fenoles, diversos hidrocarburos, cloro, materias orgánicas en descomposición o esencias liberadas por diferentes algas u hongos pueden dar olores y sabores muy fuertes al agua, aunque estén en muy pequeñas concentraciones. Las sales o los minerales dan sabores salados o metálicos, en ocasiones sin ningún olor. | |||
Temperatura | El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases (oxígeno) y aumenta, en general, la de las sales. Aumenta la velocidad de las reacciones del metabolismo, acelerando la putrefacción. La temperatura óptima del agua para beber está entre 10 y 14ºC. Las centrales nucleares, térmicas y otras industrias contribuyen a la contaminación térmica de las aguas, a veces de forma importante. | |||
Materiales en suspensión | Partículas como arcillas, limo y otras, aunque no lleguen a estar disueltas, son arrastradas por el agua de dos maneras: en suspensión estable (disoluciones coloidales); o en suspensión que sólo dura mientras el movimiento del agua las arrastra. Las suspendidas coloidalmente sólo precipitarán después de haber sufrido coagulación o floculación (reunión de varias partículas) | |||
Radiactividad | Las aguas naturales tienen unos valores de radiactividad, debidos sobre todo a isotopos del K. Algunas actividades humanas pueden contaminar el agua con isótopos radiactivos. | |||
Espumas | Los detergentes producen espumas y añaden fosfato al agua (eutrofización). Disminuyen mucho el poder autodepurador de los ríos al dificultar la actividad bacteriana. También interfieren en los procesos de floculación y sedimentación en las estaciones depuradoras. | |||
Conductividad | El agua pura tiene una conductividad eléctrica muy baja. El agua natural tiene iones en disolución y su conductividad es mayor y proporcional a la cantidad y características de esos electrolitos. Por esto se usan los valores de conductividad como índice aproximado de concentración de solutos. Como la temperatura modifica la conductividad las medidas se deben hacer a 20ºC |
Alteraciones físicas | Características y contaminación que indica | |||
Color | El agua no contaminada suele tener ligeros colores rojizos, pardos, amarillentos o verdosos debido, principalmente, a los compuestos húmicos, férricos o los pigmentos verdes de las algas que contienen.. Las aguas contaminadas pueden tener muy diversos colores pero, en general, no se pueden establecer relaciones claras entre el color y el tipo de contaminación | |||
Olor y sabor | Compuestos químicos presentes en el agua como los fenoles, diversos hidrocarburos, cloro, materias orgánicas en descomposición o esencias liberadas por diferentes algas u hongos pueden dar olores y sabores muy fuertes al agua, aunque estén en muy pequeñas concentraciones. Las sales o los minerales dan sabores salados o metálicos, en ocasiones sin ningún olor. | |||
Temperatura | El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases (oxígeno) y aumenta, en general, la de las sales. Aumenta la velocidad de las reacciones del metabolismo, acelerando la putrefacción. La temperatura óptima del agua para beber está entre 10 y 14ºC. Las centrales nucleares, térmicas y otras industrias contribuyen a la contaminación térmica de las aguas, a veces de forma importante. | |||
Materiales en suspensión | Partículas como arcillas, limo y otras, aunque no lleguen a estar disueltas, son arrastradas por el agua de dos maneras: en suspensión estable (disoluciones coloidales); o en suspensión que sólo dura mientras el movimiento del agua las arrastra. Las suspendidas coloidalmente sólo precipitarán después de haber sufrido coagulación o floculación (reunión de varias partículas) | |||
Radiactividad | Las aguas naturales tienen unos valores de radiactividad, debidos sobre todo a isotopos del K. Algunas actividades humanas pueden contaminar el agua con isótopos radiactivos. | |||
Espumas | Los detergentes producen espumas y añaden fosfato al agua (eutrofización). Disminuyen mucho el poder autodepurador de los ríos al dificultar la actividad bacteriana. También interfieren en los procesos de floculación y sedimentación en las estaciones depuradoras. | |||
Conductividad | El agua pura tiene una conductividad eléctrica muy baja. El agua natural tiene iones en disolución y su conductividad es mayor y proporcional a la cantidad y características de esos electrolitos. Por esto se usan los valores de conductividad como índice aproximado de concentración de solutos. Como la temperatura modifica la conductividad las medidas se deben hacer a 20ºC |
Alteraciones físicas | Características y contaminación que indica | |||
Color | El agua no contaminada suele tener ligeros colores rojizos, pardos, amarillentos o verdosos debido, principalmente, a los compuestos húmicos, férricos o los pigmentos verdes de las algas que contienen.. Las aguas contaminadas pueden tener muy diversos colores pero, en general, no se pueden establecer relaciones claras entre el color y el tipo de contaminación | |||
Olor y sabor | Compuestos químicos presentes en el agua como los fenoles, diversos hidrocarburos, cloro, materias orgánicas en descomposición o esencias liberadas por diferentes algas u hongos pueden dar olores y sabores muy fuertes al agua, aunque estén en muy pequeñas concentraciones. Las sales o los minerales dan sabores salados o metálicos, en ocasiones sin ningún olor. | |||
Temperatura | El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases (oxígeno) y aumenta, en general, la de las sales. Aumenta la velocidad de las reacciones del metabolismo, acelerando la putrefacción. La temperatura óptima del agua para beber está entre 10 y 14ºC. Las centrales nucleares, térmicas y otras industrias contribuyen a la contaminación térmica de las aguas, a veces de forma importante. | |||
Materiales en suspensión | Partículas como arcillas, limo y otras, aunque no lleguen a estar disueltas, son arrastradas por el agua de dos maneras: en suspensión estable (disoluciones coloidales); o en suspensión que sólo dura mientras el movimiento del agua las arrastra. Las suspendidas coloidalmente sólo precipitarán después de haber sufrido coagulación o floculación (reunión de varias partículas) | |||
Radiactividad | Las aguas naturales tienen unos valores de radiactividad, debidos sobre todo a isotopos del K. Algunas actividades humanas pueden contaminar el agua con isótopos radiactivos. | |||
Espumas | Los detergentes producen espumas y añaden fosfato al agua (eutrofización). Disminuyen mucho el poder autodepurador de los ríos al dificultar la actividad bacteriana. También interfieren en los procesos de floculación y sedimentación en las estaciones depuradoras. | |||
Conductividad | El agua pura tiene una conductividad eléctrica muy baja. El agua natural tiene iones en disolución y su conductividad es mayor y proporcional a la cantidad y características de esos electrolitos. Por esto se usan los valores de conductividad como índice aproximado de concentración de solutos. Como la temperatura modifica la conductividad las medidas se deben hacer a 20ºC |
Alteraciones químicas | Contaminación que indica | ||
pH | Las aguas naturales pueden tener pH ácidos por el CO2 disuelto desde la atmósfera o proveniente de los seres vivos; por ácido sulfúrico procedente de algunos minerales, por ácidos húmicos disueltos del mantillo del suelo. La principal substancia básica en el agua natural es el carbonato cálcico que puede reaccionar con el CO2 formando un sistema tampón carbonato/bicarbonato. Las aguas contaminadas con vertidos mineros o industriales pueden tener pH muy ácido. El pH tiene una gran influencia en los procesos químicos que tienen lugar en el agua, actuación de los floculantes, tratamientos de depuración, etc. | ||
Oxígeno disuelto OD | Las aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, lo que es fundamental para la vida. Si el nivel de oxígeno disuelto es bajo indica contaminación con materia orgánica, septicización, mala calidad del agua e incapacidad para mantener determinadas formas de vida. | ||
Materia orgánica biodegradable: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) | DBO5 es la cantidad de oxígeno disuelto requerido por los microorganismos para la oxidación aerobia de la materia orgánica biodegradable presente en el agua. Se mide a los cinco días. Su valor da idea de la calidad del agua desde el punto de vista de la materia orgánica presente y permite prever cuanto oxígeno será necesario para la depuración de esas aguas e ir comprobando cual está siendo la eficacia del tratamiento depurador en una planta. | ||
Materiales oxidables: Demanda Química de Oxígeno (DQO) | Es la cantidad de oxígeno que se necesita para oxidar los materiales contenidos en el agua con un oxidante químico (normalmente dicromato potásico en medio ácido). Se determina en tres horas y, en la mayoría de los casos, guarda una buena relación con la DBO por lo que es de gran utilidad al no necesitar los cinco días de la DBO. Sin embargo la DQO no diferencia entre materia biodegradable y el resto y no suministra información sobre la velocidad de degradación en condiciones naturales. | ||
Nitrógeno total | Varios compuestos de nitrógeno son nutrientes esenciales. Su presencia en las aguas en exceso es causa de eutrofización. El nitrógeno se presenta en muy diferentes formas químicas en las aguas naturales y contaminadas. En los análisis habituales se suele determinar el NTK (nitrógeno total Kendahl) que incluye el nitrógeno orgánico y el amoniacal. El contenido en nitratos y nitritos se da por separado. | ||
Fósforo total | El fósforo, como el nitrógenos, es nutriente esencial para la vida. Su exceso en el agua provoca eutrofización. El fósforo total incluye distintos compuestos como diversos ortofosfatos, polifosfatos y fósforo orgánico. La determinación se hace convirtiendo todos ellos en ortofosfatos que son los que se determinan por análisis químico. | ||
Aniones: cloruros nitratos nitritos fosfatos sulfuros cianuros fluoruros | indican salinidad indican contaminación agrícola indican actividad bacteriológica indican detergentes y fertilizantes indican acción bacteriológica anaerobia (aguas negras, etc.) indican contaminación de origen industrial en algunos casos se añaden al agua para la prevención de las caries, aunque es una práctica muy discutida. | ||
Cationes: sodio calcio y magnesio amonio metales pesados | indica salinidad están relacionados con la dureza del agua contaminación con fertilizantes y heces de efectos muy nocivos; se bioacumulan en la cadena trófica; (se estudian con detalle en el capítulo correspondiente) | ||
Compuestos orgánicos | Los aceites y grasas procedentes de restos de alimentos o de procesos industriales (automóviles, lubricantes, etc.) son difíciles de metabolizar por las bacterias y flotan formando películas en el agua que dañan a los seres vivos. Los fenoles pueden estar en el agua como resultado de contaminación industrial y cuando reaccionan con el cloro que se añade como desinfectante forman clorofenoles que son un serio problema porque dan al agua muy mal olor y sabor. La contaminación con pesticidas, petróleo y otros hidrocarburos se estudia con detalle en los capítulos correspondientes. |
Alteraciones biológicas del agua | Contaminación que indican |
Bacterias coliformes | Desechos fecales |
Virus | Desechos fecales y restos orgánicos |
Animales, plantas, microorganismos diversos | Eutrofización |
El caso peruano.
La contaminación del agua (ríos, lagos y mares) es producida, principalmente, por cuatro vías: vertimiento de aguas servidas, de basuras, de relaves mineros y de productos químicos.1. Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Este problema es generalizado y afecta al mar (frente a Lima y Callao, frente a Chimbote), a muchos ríos (Tumbes, Piura, Santa, Mantaro, Ucayali, Amazonas, Mayo, etc.) y a lagos (Titicaca, Junín). Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.).2. Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre generalizada en el país el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del mar, los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada. Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias. La basura contiene plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias tóxicas (el fierro produce óxido de fierro), de impacto negativo.3. Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de las aguas es muy difundida y los responsables son los centros mineros y las concentradoras. Es especialmente grave en el mar frente a Tacna y Moquegua, por las minas de cobre de Toquepala; en los ríos Rímac, Mantaro, Santa, el lago de Junín y todos los ríos de las ciudades cercanas a centros mineros del Perú. Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y quebradas. Esto es de gravedad a nivel local, como en Madre de Dios y cerca de centros auríferos.4. Vertimiento de productos químicos y desechos industriales. Consiste en la deposición de productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas de formación o profundas, etc.) provenientes de las actividades industriales. Este problema es generalizado cerca de los centros petroleros (costa norte y selva), en las zonas de la industria de harina y aceite de pescado (Pisco - Paracas, Chimbote, Parachique, Paita), en las zonas de concentración de industrias mineras (Oroya, Ilo), y en zonas de industrias diversas (curtiembres, textilerías, etc.).
Los relaves.
Los relaves (o cola) son desechos tóxicos subproductos de procesos mineros y concentración de minerales, usualmente una mezcla de tierra, minerales, agua y rocas.
Los relaves contienen altas concentraciones de químicos y elementos que alteran el medio ambiente, por lo que deben ser transportados y almacenados en "tanques o pozas de relaves" donde lentamente los contaminantes se van decantando en el fondo y el agua es recuperada o evaporada. El material queda dispuesto como un depósito estratificado de materiales sólidos finos. El manejo de relaves es una operación clave en la recuperación de agua y evitar filtraciones hacia el suelo y napas subterráneas, ya que su almacenamiento es la única opción. Para obtener una tonelada de concentrado se generan casi 30 toneladas de relave.
Dado que el costo de manejar este material es alto, las compañías mineras intentan localizar los "tanques o pozas de relave" lo más cerca posible a la planta de procesamiento de minerales, minimizando costos de transporte y reutilizar el agua contenida.
Las Pozas de Relave se conforman por Presas, que pueden construirse por dos métodos, SPIGOT (descarga de grifos) y el PADDOCK (cercos).
Las empresas mineras metálicas cuentan con plantas concentradoras.
Una planta concentradora sirve para concentrar minerales de plomo, zinc, cobre, etc.; hasta que su contenido metálico alcance valores comerciales. Las etapas son chancado y molienda (reducción progresiva de partículas hasta tamaños menores a un milímetro), seguida por el proceso de flotación donde se separa la parte valiosa del mineral (concentrado) de la ganga (parte no valiosa). La ganga, parte no valiosa, producto de la etapa de flotación se denomina RELAVE; contiene aproximadamente de 20 a 25 % de sólidos. En la mayoría de los casos contiene gran cantidad de sólidos, mineral de ganga (mineral que no tiene valor económico), reactivos químicos de flotación.
De ahí la importancia de tratar adecuadamente los relaves impidiendo sus efectos nocivos
POR EL DESARROLLO AGRARIO DE LA LIBERTAD
SEMINARIO DE CONFERENCIA AGRARIA MASTER
Muy concurrido estuvo el Auditorium de la UPAO, en el I Seminario de Conferencia Agraria Master "Por el Desarrollo Agrario de La Libertad" dentro del marco del Día del Campesino. Como expositores estuvieron los congresistas Roberto Angulo,Elías Rodríguez, el Director de la Escuela de Agronomía, representante de DANPER, representante del Ministerio de Agricultura Ing.Manuel Leiva, representante del Ministerio del Medio Ambiente entre otros, culminando con mucho éxito luego del reconocimiento especial a cada uno de los expositores y organizadores.
Merecen un especial reconocimiento mis alumnos expositores que con un espacio de 5 minutos cada uno hicieron su exposición mediante multimedia de importantes temas.
lunes, 18 de abril de 2011
MALESTAR POR EL INGRESO DE SEMILLAS TRANSGÉNICAS AL PERÚ
Los representantes de instituciones especializadas en temas agrícolas, organizaciones de agricultores, así como la Asociación Médica del Perú y la Asociación Peruana de Gastronomía (Apega) expresaron su malestar por la cerrada defensa que realiza el gobierno de Alan García a favor del libre ingreso de semillas transgénicas, ya que pone en peligro la biodiversidad de los cultivos peruanos, la capacidad productiva de los campesinos y el daño a la salud de las personas, animales y medio ambiente.
A raíz del Decreto Supremo Nº 003-2011-AG, publicado el 15 de abril del 2011 que permite el libre ingreso sin ningún tipo de restricción de semillas transgénicas, estos organismos solicitaron al Ejecutivo un plazo moratorio con el fin de permitir una investigación, un mayor análisis y control a estos productos modificados en laboratorios.
En este sentido, plantearon el fortalecimiento del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) a modo de que ejecute una supervisión cabal de dichas semillas.
Así lo explicó a diario16, la investigadora del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), Iris Camacho, quien denunció, además, que el Estado invierte muy poco en la labor de control de estos productos.
“Los grandes perjudicados serán los pequeños agricultores que, a diferencia de otros países, cuentan con pequeñas hectáreas de cultivo. Se debe considerar que las semillas transgénicas requieren de amplias extensiones de terrenos”, sostuvo.
En este mismo sentido se manifestó el director de Conveagro, Reynaldo Trinidad, quien dijo que debido a su extraordinaria diversidad natural y cultural, el Perú es un país peculiar o ‘sui géneris’ en el mundo; por cuya razón no es racional aplicarle modelos, diagnósticos y recetas diseñados para el común de los países.
Dijo que el Ministerio de Agricultura y el INIA buscan ignorar las diversas aplicaciones de la biotecnología, que es un instrumento que puede ayudar a preservar, multiplicar y aprovechar la biodiversidad para sobredimensionar únicamente las supuestas bondades de los productos transgénicos. También advirtió que todo producto transgénico, por ser modificado artificialmente con el gen de otra especie “es altamente contaminante para el medio ambiente y los seres humanos”.
La representante de la Asociación Médica del Perú, Flora Luna, llamó la atención de lo peligroso que significa para el organismo humano y animal la presencia de semillas transgénicas que, por contener varias bacterias y plagas resistentes, tienen que ser atacadas con fuertes herbicidas que se mantienen en la planta hasta su consumo y pueden causar cáncer, abortos o malformaciones en recién nacidos.
Recordó que en el año 2007 la experta Antonieta Gutiérrez ya había detectado el uso de semillas transgénicas en Barranca, Piura y Lambayeque, y acotó que el Gobierno desoye el Tratado de Cartagena sobre el uso de transgénicos. Y agregó que tampoco se cumple con advertir en las etiquetas de los productos si son o no transgénicos.
A raíz del Decreto Supremo Nº 003-2011-AG, publicado el 15 de abril del 2011 que permite el libre ingreso sin ningún tipo de restricción de semillas transgénicas, estos organismos solicitaron al Ejecutivo un plazo moratorio con el fin de permitir una investigación, un mayor análisis y control a estos productos modificados en laboratorios.
En este sentido, plantearon el fortalecimiento del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) a modo de que ejecute una supervisión cabal de dichas semillas.
Así lo explicó a diario16, la investigadora del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), Iris Camacho, quien denunció, además, que el Estado invierte muy poco en la labor de control de estos productos.
“Los grandes perjudicados serán los pequeños agricultores que, a diferencia de otros países, cuentan con pequeñas hectáreas de cultivo. Se debe considerar que las semillas transgénicas requieren de amplias extensiones de terrenos”, sostuvo.
En este mismo sentido se manifestó el director de Conveagro, Reynaldo Trinidad, quien dijo que debido a su extraordinaria diversidad natural y cultural, el Perú es un país peculiar o ‘sui géneris’ en el mundo; por cuya razón no es racional aplicarle modelos, diagnósticos y recetas diseñados para el común de los países.
Dijo que el Ministerio de Agricultura y el INIA buscan ignorar las diversas aplicaciones de la biotecnología, que es un instrumento que puede ayudar a preservar, multiplicar y aprovechar la biodiversidad para sobredimensionar únicamente las supuestas bondades de los productos transgénicos. También advirtió que todo producto transgénico, por ser modificado artificialmente con el gen de otra especie “es altamente contaminante para el medio ambiente y los seres humanos”.
La representante de la Asociación Médica del Perú, Flora Luna, llamó la atención de lo peligroso que significa para el organismo humano y animal la presencia de semillas transgénicas que, por contener varias bacterias y plagas resistentes, tienen que ser atacadas con fuertes herbicidas que se mantienen en la planta hasta su consumo y pueden causar cáncer, abortos o malformaciones en recién nacidos.
Recordó que en el año 2007 la experta Antonieta Gutiérrez ya había detectado el uso de semillas transgénicas en Barranca, Piura y Lambayeque, y acotó que el Gobierno desoye el Tratado de Cartagena sobre el uso de transgénicos. Y agregó que tampoco se cumple con advertir en las etiquetas de los productos si son o no transgénicos.
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
Pero; ¿ Qué son alimentos transgénicos?
El hombre lleva varios miles de años modificando los vegetales que utiliza como alimento. Tal es el caso de muchas frutas que son productos de mezclas de diferentes plantas.
Sin embargo la ingeniería genética permite ahora llevar a cabo en pocos años y en forma controlada modificaciones que antes costaban décadas de trabajo.
Sus comienzos
En sus comienzos, la ingeniería genética se utilizó para producir sustancias de uso farmacéutico, como la insulina, vía la modificación genética de microorganismos. Con los posteriores desarrollos aquellas investigaciones preliminares se aplicaron y derivaron en la obtención de vegetales y animales modificados genéticamente de forma tal de mejorar sus propiedades implícitas. Los objetivos y mejoras principales a los que se apuntaba eran los de obtener mayor vida comercial en los productos, resistencia a condiciones ambientales más agresivas (heladas, sequías, distintos tipos de suelos), resistencia a herbicidas más fuertes y potenciar la autodefensa contra plagas e insectos.
El primer alimento, modificado por la ingeniería, en ser producido para el consumo masivo fue el tomate Flavr Svr.
Los alimentos que posteriormente se modificaron fueron la soja transgénica, en la cual se modificó su constitución para hacerla más resistente a herbicidas y el maíz, al que se le modificó para resistir determinados insectos y generar mayores rindes por cultivo y cosecha.
Desde muchos puntos de vista, las perspectivas de esta tecnología son vastamente amplias por lo que actualmente existen varias decenas de otros productos listos para ser comercializados. Sin embargo, y aún a pesar de las amplias fronteras que esta ciencia tiene, debido a diversas razones la cantidad de productos disponibles en el mercado es muy reducida y acotada.
Opiniones opuestas
Como contracara de este tremendo avance tecnológico existe una segunda voz: La que se mantiene en contra de la manipulación genética de los alimentos y que enuncia que esta atenta contra la salud de la población. Estas voces de protesta se originan en que existen campos con diversas dudas concernientes al tema, que la ciencia no ha develado completamente.
Por esto, es que diversas organizaciones ambientalistas y ecologistas claman en favor de la agricultura biológica y orgánica, y promueven los alimentos de calidad que no aplican modificaciones o alteraciones genéticas, o utilizan agroquímicos y/o agrotóxicos para su crecimiento.
Dada la corta historia de este tremendo avance tecnológico, existe poca legislación que controle o regule la utilización de esta ciencia. Al respecto, una de las pocas condiciones que se deben cumplir son las de respetar una directiva europea de 1997 que obliga a que los productos transgénicos:
El hombre lleva varios miles de años modificando los vegetales que utiliza como alimento. Tal es el caso de muchas frutas que son productos de mezclas de diferentes plantas.
Sin embargo la ingeniería genética permite ahora llevar a cabo en pocos años y en forma controlada modificaciones que antes costaban décadas de trabajo.
Sus comienzos
En sus comienzos, la ingeniería genética se utilizó para producir sustancias de uso farmacéutico, como la insulina, vía la modificación genética de microorganismos. Con los posteriores desarrollos aquellas investigaciones preliminares se aplicaron y derivaron en la obtención de vegetales y animales modificados genéticamente de forma tal de mejorar sus propiedades implícitas. Los objetivos y mejoras principales a los que se apuntaba eran los de obtener mayor vida comercial en los productos, resistencia a condiciones ambientales más agresivas (heladas, sequías, distintos tipos de suelos), resistencia a herbicidas más fuertes y potenciar la autodefensa contra plagas e insectos.
Los alimentos que posteriormente se modificaron fueron la soja transgénica, en la cual se modificó su constitución para hacerla más resistente a herbicidas y el maíz, al que se le modificó para resistir determinados insectos y generar mayores rindes por cultivo y cosecha.
Desde muchos puntos de vista, las perspectivas de esta tecnología son vastamente amplias por lo que actualmente existen varias decenas de otros productos listos para ser comercializados. Sin embargo, y aún a pesar de las amplias fronteras que esta ciencia tiene, debido a diversas razones la cantidad de productos disponibles en el mercado es muy reducida y acotada.
Opiniones opuestas
Como contracara de este tremendo avance tecnológico existe una segunda voz: La que se mantiene en contra de la manipulación genética de los alimentos y que enuncia que esta atenta contra la salud de la población. Estas voces de protesta se originan en que existen campos con diversas dudas concernientes al tema, que la ciencia no ha develado completamente.
Dada la corta historia de este tremendo avance tecnológico, existe poca legislación que controle o regule la utilización de esta ciencia. Al respecto, una de las pocas condiciones que se deben cumplir son las de respetar una directiva europea de 1997 que obliga a que los productos transgénicos:
- Demuestren ser necesarios y útiles,
- Sean seguros para la salud humana y el medio ambiente,
- Que sus características sean las declaradas y se mantengan a través del tiempo,
- Que posean un etiquetado detallado que especifique si el producto está modificado genéticamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)