EL PISCO
El Pisco es el aguardiente de uva peruano obtenido de la destilación de los caldos frescos de la fermentación exclusiva del mosto de uva (jugo de uva), siguiendo las prácticas tradicionales establecidas en las zonas, productoras previamente reconocidas y declaradas como tales por la legislación nacional. Las zonas productoras de Pisco son la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua ,los valles de Locumba, Sama y Caplina del Departamento de Tacna. Tambien en nuestra Región de La Libertad, muchos agricultores de la vid, además de elaborar el vino, se están dedicando ya a la elaboración del pisco, como en el Distrito de Cascas-Prov.del Gran Chimú. Se escogió Sausal para la visita porque el objetivo era la visita a dicho distrito. Entonces la recopilación de fotos es en base a esa visita.
Diversos cronistas como Guamán Poma de Ayala, Pedro Sarmiento de Gamboa, Fray Martín de Murúa, Bernabé Cobo y Pedro Cieza de León acreditan la existencia de este referente geográfico desde inicios de la Colonia, destacando, además, el cultivo de la vid así como la elaboración de vinos y aguardientes en dicha zona. Asimismo, Miguel Cabello de Balboa, en sus "Misceláneas Antárticas" escritas en 1586 menciona expresamente los valles de Ica, Yumay y Pisco al describir la costa sur del Perú.
A partir del siglo XVII, como dan cuenta diversos cronistas y otras fuentes históricas, se produce la interacción de una tierra propicia para la uva, con una cultura tecnológica desarrollada en los valles del sur peruano, de donde nace el aguardiente de Pisco. La historia del Pisco es pues la historia de un mestizaje que enriquece nuestra cultura y que todos reconocemos como parte de nuestra identidad nacional dentro y fuera de las fronteras del Perú.
En la costa del Perú se ubican un valle, un río, un puerto y una ciudad llamados, desde inicios de la Colonia, Pisco. La vinculación del Pisco con la geografía y la toponimia peruanas es pues indiscutible. El aguardiente de Pisco, bebida tradicional del Perú, y "producto bandera" ofrece hoy al mundo su calidad de larga estirpe y raíces propias.
EL PISCO
El Pisco es la bebida nacional del Perú y se produce tambien en Cascas, Provincia del Gran Chimú, de nuestra Región La Libertad, en las antiguas bodegas de Mala, San Antonio, Santa Cruz de Flores, San Vicente de Cañete, Pacarán y Lunahuaná, al sur de Lima. En Ica, hacia e l sur, hay más de 80 bodegas en Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca. También en Arequipa se destila buen pisco en las localidades de Majes, Vítor y La Joya. En Moquegua hay más de 10 bodegas donde se puede probar, además, la mistela, mezcla de pisco y vino. Las 35 bodegas de Tacna ofrecen finos piscos y macerados de damasco.
Varias haciendas productoras brindan hospedaje y participación en la elaboración del pisco. La vendimia, en febrero y marzo, es una verdadera fiesta popular. En febrero, además, se celebra el “día del pisco sour”.
Los piscos de uva(•) Italia y quebranta son los más comunes, el “acholado” procede de una mezcla de uvas (blend); todos con 38° a 46° de contenido alcohólico.
El Pisco es un aguardiante de uva, fruto de la destilación de mostos frescos en alambiques que no rectifican el producto. El pisco así obtenido debe tener un color transparente o ligeramente ambarino, con un contenido de alcohol puro que fluctúa alrededor de los 42º GL.
Las primeras cepas de vid fueron traídas de las Islas Canarias a los valles de Ica en 1551. Allí se empezó a fabricar un aguardiente que también se exportaba, desde el puerto de Pisco, a las demás colonias hispanas. Hoy, en los cálidos valles costeños y el árido desierto, desde Lima hasta Tacna, se produce el más excelente pisco con gran sabor, aroma y cuerpo.
Pisscu quiere decir avecilla en lengua quechua. Era el nombre de un generoso valle donde abundaban los cóndores y donde vivió una cultura descendiente de los Paracas, cuyos alfareros, también llamados piscos, fabricaban las tinajas donde fermentaban la chicha y otras bebidas alcohólicas. Cuando llegaron los españoles, encontraron que esa región costeña reunía especiales condiciones para que la parra mediterránea floreciera, y pudo hacerlo gracias a los conocimientos de los antiguos peruanos que supieron irrigar el desierto costero.
A partir de la producción, el nombre Pisco designó al aguardiante de uva y al puerto en el cual éste fue embarcado, como consta en los mapas del Perú desde fines del siglo XVI. La exportación de nuestro pisco tuvo su apogeo en los siglos XVII y XVIII.
Las variedades del pisco se definen por el sabor y no por el aroma y se reconocen cuatro tipos según el insumo utilizado para su elaboración: pisco puro, hecho con variedades de uvas no aromáticas; piscos aromáticos; pisco acholado, originado en la mezcla de caldos de distintas variedades de uva; y pisco mosto verde, obtenido de la destilación de caldos incompletamente fermentados.
La literatura peruana del siglo XIX cuenta que al solicitarlo se decía "tomar las once", por las once letras del aguardiante, y en sus Tradiciones, Ricardo Palma, célebre escritor peruano (1833 - 1919), lo recuerda como el "alborotador quitapesares".
Pisscu quiere decir avecilla en lengua quechua. Era el nombre de un generoso valle donde abundaban los cóndores y donde vivió una cultura descendiente de los Paracas, cuyos alfareros, también llamados piscos, fabricaban las tinajas donde fermentaban la chicha y otras bebidas alcohólicas. Cuando llegaron los españoles, encontraron que esa región costeña reunía especiales condiciones para que la parra mediterránea floreciera, y pudo hacerlo gracias a los conocimientos de los antiguos peruanos que supieron irrigar el desierto costero.
A partir de la producción, el nombre Pisco designó al aguardiante de uva y al puerto en el cual éste fue embarcado, como consta en los mapas del Perú desde fines del siglo XVI. La exportación de nuestro pisco tuvo su apogeo en los siglos XVII y XVIII.
Las variedades del pisco se definen por el sabor y no por el aroma y se reconocen cuatro tipos según el insumo utilizado para su elaboración: pisco puro, hecho con variedades de uvas no aromáticas; piscos aromáticos; pisco acholado, originado en la mezcla de caldos de distintas variedades de uva; y pisco mosto verde, obtenido de la destilación de caldos incompletamente fermentados.
La literatura peruana del siglo XIX cuenta que al solicitarlo se decía "tomar las once", por las once letras del aguardiante, y en sus Tradiciones, Ricardo Palma, célebre escritor peruano (1833 - 1919), lo recuerda como el "alborotador quitapesares".
El célebre pisco sour, uno de los más deliciosos cocteles del mundo, resulta de batir en una coctelera 3 onzas de pisco, una de jugo de limón, una de jarabe de azúcar, media clara de huevo y 4 cubos de hielo; al servir se agregan 2 o 3 gotas de amargo de angostura o bitter.
(•) Tipos de “uvas pisqueras”: uva quebranta, uva negra, uva mollar, uvina y uvas aromáticas (Italia, torontel, albilla y moscatel).
(•) Tipos de “uvas pisqueras”: uva quebranta, uva negra, uva mollar, uvina y uvas aromáticas (Italia, torontel, albilla y moscatel).
Casacas en una provincia muy cerca a Trujillo, y de clima muy agradable, que hace falta darlo a saber mas, para que sea visitado por todos los q no lo conocen, y por los extranjeros. Sus recursos naturales, sus pisos ecológicos, el rio Chicama, su cuenca hidrográfica, esta por ser explorada y estudiada.
ResponderEliminarQuedo con el compromiso de volver por Csacas.
Hagan difusión de Cascas todos los que leen este portal.
Saludos su labor señora Sina Santa Maria.
Estimado Victor...Ya se ha tomado en cuenta su aporte, estamos programando en una próxima oportunidad ir a Cascas en una visita especial para resaltar los recursos naturales, y su especial cultivo de la uva.
ResponderEliminarEl alambique para destilar el pisco tiene una forma especial, producto de muchas pruebas e intentos fallidos para asegurar la calidad del producto. Pero, ¿Su diseño tiene bases científicas o sólo es arte? Pienso que posee varias razones científicas para su geometría, sólo que no han sido expresadas matemáticamente o ni siquiera entendidas en su integridad. Lo cual es un gran problema: vivimos en el era pre-científica (antes del S. XVII) cuando usamos este equipo. ¿Y eso en que podría afectar a la calidad del pisco? Pienso que en mucho. ¿Todos los productores de pisco destilan exactamente igual o cada uno lo hace a su estilo? ¿Todos tienen exactamente el mismo diseño de alambique? Por supuesto que no. Si varios productores tienen la misma uva italia, ¿Por qué hay tanta diferencia (bouquet) entre sus piscos? Porque la manera y alambique que poseen no es igual. Vamos más allá. Alguien se ha preguntado, ¿Por qué el capitel tiene esa forma? ¿Por qué no es más grande o pequeño? ¿Por qué es 1? ¿Y si fueran 2? ¿Y si el condensador estuviera encima del capitel, sin el cuello de cisne?
ResponderEliminar